miércoles, 7 de mayo de 2025

Y llegó el caos

 


Ahora, cuando nuestra generación anda copada por la apodada era de las telecomunicaciones y a nuestro alrededor todo suena a progreso sin remisión, con la inteligencia artificial irrumpiendo con fuerza en nuestro día a día y tirando con increíble fuerza en muchos de los sectores de nuestra sociedad, vamos nosotros, va España y se funde a negro este pasado 28 de abril.

 

Un “apagón” generalizado en cuestión de segundos en el plano de la electricidad, que nos dejó al borde mismo del colapso total y el desbarajuste cuasi general, rayando al centro mismo del caos más inesperado y perturbador que ni imaginar podíamos tan siquiera. Aquí la realidad pura y dura superó por momentos a la ficción, sin duda.


Y al instante, cuando nuestros relojes aquel día marcaban en torno a las 12:30 horas del mediodía –hora fatídica donde las haya-, llegó la eclosión del sistema eléctrico y todo se fue al garete, se perdió el control del sistema y el fracaso fue total en el dominio de la situación.  El apagón se generalizó de facto a toda la Península.


Los trenes en ruta se pararon en medio de las vías allá donde se encontrasen; los ascensores y elevadores se detuvieron colgados a diferentes alturas; las líneas de metro quedaron inutilizadas de pronto; los ordenadores se fueron a negro de repente; los teléfonos móviles dejaron de funcionar en la mayoría de los casos; los aparatos y sistemas conectados a la corriente eléctrica se paralizaron; los semáforos dejaron de iluminarse con sus características luces de colores; y el personal caminaba asombrado y sin rumbo por las calles a la búsqueda de alguna solución personal.


Y quien más quien menos, tras haber conocido, en la mayoría de los casos de boca a boca, el alcance de la avería y su extensión nacional e incluso más allá de nuestro país, se lanzaron en gran número a las tiendas y comercios que aún permanecían abiertos, a la búsqueda de víveres de primera necesidad y elementos tan cotidianos pero que habían pasado casi a mejor vida, tales como radios a pilas, velas, linternas; en previsión de que el apagón se extendiese en el tiempo.


Y la cuenta atrás cara a la solución del apagón, comenzaba a consumir minutos.

 

 (Publicado en el Periódico "Diario Palentino" el 07/05/2025)

 

 


miércoles, 30 de abril de 2025

Último día de abril

 


Estamos en el último día del mes de abril y, por lo tanto, a punto de alcanzar el mes de mayo con todo el argumentario, entre otros varios más, de mes de las flores que le caracteriza, por aquello del tiempo de primavera por excelencia que se le supone y se le añade por votación popular.


Vamos a ver si en realidad, en el discurrir de los días, en este mayo que ya nos viene reclamando su sitio, se cumplen las expectativas que desde siempre así se le vienen agregando.   Porque en estos más de treinta largos días que llevamos desde que la estación de las flores nos visitase, muy poquito tiempo se nos ha mostrado como tal en cuanto a bondad climática.   Y sí, en cambio, se nos ha revelado traviesa y enredadora por demás, con días verdaderamente fríos y desapacibles; a lo que habría que añadir lluviosos y borrascosos por demás.


Que esto no es lo que esperábamos ni mucho menos, después de un largo peregrinar invernal por días fríos y oscuros como boca de lobo, que parecían no tener nunca final.


Así que habrá que poner todas las expectativas, en cuanto a días agradables para disfrutar se refiere, en este mes de mayo que mañana mismo recibiremos con todos los honores.   No con palmas, que estas ya las agotamos en la pasada Semana Santa, pero sí con unas tremendas ganas de que resulten de muy agradable presencia, para poder disfrutar del campo y de sus muchas maravillas a pie de calle.


No malgastemos, empero, calificativos y confiemos en su tradicional bonanza climática, que bien nos la tenemos ganada tras tantos meses de espera, siempre con el abrigo y la bufanda como uniformidad obligada en cada uno de sus días.


Démosle, pues, la más cordial de las bienvenidas al mes de mayo, donde la naturaleza se mostrará más que nunca en plena ebullición creadora en cuanto a su flora y su fauna en la dirección que uno quiera dirigir su vista.


Y ya puestos a pedir, como la lluvia en mayo es “oro molido” para nuestros campos agrícolas en flor, pues eso sí, hacia su mitad, que venga algo de lluvia a visitarnos también, que será muy bien recibida.  Y luego, que siga el sol luciendo para, entre otras cosas, cargarnos las pilas de vitamina “D”.

 

(Publicado en el periódico "Diario Palentino" el 20/04/2025)


miércoles, 23 de abril de 2025

Dos romerías, dos

 



Pues en efecto, dos romerías, dos, son las que vamos a tener esta semana los palentinos de la capital –pero abiertas también a la provincia e incluso más allá-, debido a que este año el calendario se nos ha mostrado así de caprichoso.


Porque resulta que, debido a la celebración de la Semana Santa en las fechas pasadas de los días 17 y 18 de abril, la tradicional romería del “Pan y Quesillo” de la capital, en el popular barrio del Cristo, ha tenido que encontrar su acomodo en este próximo domingo 27.   Pues para nada se la quería posponer al primer domingo de mayo.


Y, además, se va a dar la circunstancia de que vamos a celebrar antes la romería de San Marcos en el Sotillo, este viernes 25 festividad de dicho santo, que la de Santo Toribio, este domingo 27 como decimos.


Una circunstancia un tanto atípica –aunque ya se haya dado también algún año más-, porque lo habitual es que en el calendario de abril a estos efectos, primero se lleve a cabo la romería del Pan y el Quesillo y posteriormente el 25 de abril, la del Sotillo.


Pero el escenario se nos presenta así este año y así habrá que aceptarlo.  Así que los palentinos de la capital, sin dejar de lado ni despojarnos casi del traje de romero, vamos a asistir en este próximo fin de semana a dos romerías de una gran tradición, de profunda vocación romera pudiera decirse.


Y si en una de ellas cruzaremos el puente de origen romano de Puentecillas para atravesar el Carrión y acceder al Sotillo, donde se ubica de manera ancestral la romería de San Marcos.  En la otra, ascenderemos ladera arriba el cerro del Otero en el barrio capitalino del Cristo, para protagonizar esa secular pedrea del “Pan y el Quesillo” con destino a los cientos de palentinos allí congregados en torno a la ermita del Santo.  


Que, según cuenta la leyenda, conmemora la figura de Santo Toribio y el apedreamiento que sufrió por parte de los palentinos al predicar contra la herejía priscilianista. Tras este suceso, la ciudad experimentaría grandes inundaciones que fueron interpretadas como un castigo divino, llevando a los habitantes a honrar al santo. Desde entonces, esta tradicional pedrea viene a simbolizar aquel episodio histórico.

 

 (Publicado en el Periódico "Diario Palentino" el 23/04/2025)

 


miércoles, 16 de abril de 2025

Semana Santa

 

Estamos en estos momentos por aquí en el ecuador mismo de las celebraciones religiosas de la Semana Santa palentina, buscando encarar a partir de mañana las fechas centrales y más destacadas de esta nuestra Semana de Pasión, que son el Jueves y el Viernes Santo, como previos a la gran cita del Domingo de Pascua de Resurrección.


Unos días, jueves y viernes santo, sobre los que recae el peso de concitar la mayor expectación en los desfiles procesionales, en los que Palencia, a través de su Junta de Cofradías, seguro que echará el resto.  Y es que hay que hacer honor a ostentar nuestra Semana Santa el alto grado de estar declarada de Interés Turístico Internacional.


Todo debe ser acorde con este título en estos desfiles procesionales, donde hasta el más mínimo detalle debe tenerse en cuenta.


Y así, desde el recorrido elegido para las procesiones, la organización y uniformidad de las mismas, el buen cuidado de los Pasos que desfilan, las músicas elegidas durante el trayecto, con lugar preponderante para nuestro famoso toque de “tararú”; todo en definitiva, debe trascender al exterior con el suficiente atractivo para que el acto resulte creíble, cale en el interior de quienes se sitúan en las aceras dispuestos a llevarse un buen recuerdo de lo que presenciaron y deje muy alto nuestro pabellón palentino en sus actos de la Semana Santa.


Y si, además, se busca alguna oportunidad para tratar de introducir en los desfiles alguna que otra innovación acorde con los momentos religiosos que se conmemoran, seguro que contribuirán a engrandecer aún más la celebración de que se trate.


A la par, para contribuir de una manera más eficiente y dar mayor prestancia a la solemnidad que se representa en las diferentes procesiones en el exterior de los templos, el que el público en las aceras guardase en todo momento una cierta compostura de respeto, el acto en sí gozaría de una mayor entereza representativa, que es de lo que se trata.


Esta declaración de Interés Turístico Internacional, hay que saber defenderla año tras año.

 

 (Publicado en el Periódico "Diario Palentino" el 16/04/2025)

 

 

 


miércoles, 9 de abril de 2025

Para los próximos días

 


En este miércoles, 9 de abril, y a punto ya de adentrarnos, calendario en ristre, en las fechas que marcarán la próxima Semana Santa, el que más y el que menos seguro que tiene ya pergeñado su pequeño o gran plan de vacaciones para estos próximos días; más o menos extendidas en el tiempo dependiendo posiblemente del número de ellos que cada cual disponga.


Y es que estas vacaciones de Semana Santa, han terminado por convertirse ya en una necesidad intrínseca por antonomasia para una mayoría de la población que, con la disculpa tal vez de necesitar un descanso de unos días en su vida laboral o quizás en la rutina diaria si no trabajan, se echan en brazos de una envolvente aventura viajera que les lleva en esos días a salir a toda prisa de su localidad habitual de residencia en pos de cientos de destinos por aquí y por allá.


Así que, estando ya prácticamente en la rampa de lanzamiento de esa semana de vacaciones, no habrá carreteras suficientes casi para soportar el intenso tráfico de vehículos que se producirá en estas próximas fechas, cara a los más variados destinos, tanto cercanos en kilómetros como más alejados en tiempo y lugar.   Porque, al final, de lo que se trata es de eso, de salir “pitando” carretera adelante.


Situación que se repetirá también de manera pareja en aeropuertos y estaciones de tren y de autobús, que verán cómo sus instalaciones aparecerán colapsadas por momentos por cientos de viajeros con sus maletas rodantes al lado, buscando el medio de transporte elegido para que le traslade al destino escogido.  Serán mareas interminables de gentes deambulando un tanto nerviosas por aquí y por allá hasta encontrar su asiento en el avión, tren o autobús que le conducirá a su particular lugar de vacaciones.


Y claro, al final, llegados ya al lugar de destino, lo que menos importará durante los próximos días será el encontrar aquello que en puridad se buscaba con el viaje: el descanso en sentido estricto.  Porque la propia dinámica del lugar, quizás también la bondad del clima encontrado o los múltiples atractivos del sitio elegido, lo que hacen es que los planes cambien a la vista de las circunstancias.  Y tan felices.

 

 (Publicado en el Periódico "Diario Palentino" el 09/04/2025)

 

 

 


miércoles, 2 de abril de 2025

Parque Montaña Palentina

 


Cuando en torno a los años 60-70, nosotros, los internos del Colegio de frailes de la localidad de Cervera de Pisuerga, en nuestros paseos y excursiones por los alrededores del centro, pisábamos las tierras y parajes paisajísticos tan preclaros de nuestra montaña palentina, ya nos asombrábamos en nuestras conversaciones a pie de camino de la belleza que encerraban aquellos paisajes que nosotros, con nuestra corta edad de chavales que aún no habíamos alcanzado la adolescencia, ya comenzábamos a admirar y a explorar maravillados de todo lo que nuestros ojos iban contemplando a cada paso.  Y así un día tras otro.


Pasaron los años, las gentes de aquellos lugares y de otros fuera del entorno se fueron aficionando cada vez más a la montaña y fueron poco a poco descubriendo estos paisajes tan maravillosos y llenos de encanto.  Las administraciones públicas, por su parte, se fueron concienciando de la necesidad de conservación de estos espacios naturales de forma integral.  Pensando en gestionar su uso de una manera ecuánime y equilibrada, reglamentando su uso, y comenzando a preocuparse por su conservación.


Así, surgiría entonces, año 2000, el Parque Natural de la Montaña Palentina –que, por tanto, ahora cumple veinticinco años de vida-, para poner en valor su contribución a la conservación del entorno y al desarrollo de los municipios que lo integran.  Municipios entre los que, por su mayor población, destacan Barruelo de Santullán, Brañosera, Aguilar de Campoo, Velilla del Río Carrión, Cervera de Pisuerga, San Cebrián de Mudá, La Pernía o Castrejón de la Peña, que coincidirían con las cabeceras de nuestros ríos norteños, Carrión, Pisuerga y Rubagón.


Un espacio geográfico de nuestro norte provincial que, con su centro de actividades en torno a la Casa del Parque de la localidad de Cervera de Pisuerga, busca proteger y preservar estos entornos de nuestra Montaña Palentina, ahondando en el desarrollo socioeconómico de los municipios que abarca, tratando de poner en valor elementos tan importantes como el arte románico, el fuero de Brañosera, la reserva de osos o la reserva de bisontes; enclavado todo ello en sus límites territoriales.

 

(Publicado en el Periódico "Diario Palentino" el 02/04/2025) 

 


miércoles, 26 de marzo de 2025

 


Fue bonito mientras duró, y no hay más vueltas que darlo.  Me refiero a los huertos urbanos conocidos como Villa Luz que, bajo los auspicios del Ayuntamiento de Palencia, reverdecieron ufanos durante un tiempo en una finca de un lateral de la conocida como carretera de Villamuriel, frente por frente del Hospital Río Carrión.


Y, desde su creación y adjudicación por sorteo a quienes desde entonces los han venido explotando, han durado lo que han durado; digamos que un puñado de años.   En los que un determinado número de palentinos de pronto se hicieron hortelanos a tiempo parcial por afición.


Y ahora, cuando el contrato que el Ayuntamiento contrajo con los dueños de la finca donde los huertos se alojaron y, tras cultivarlos con cariño y dedicación, dieron sus frutos, ha finalizado sin posibilidad alguna de renovación, la explotación como tales de estos huertos urbanos ha llegado también a su final.   Y pare usted de contar.  Un final triste, sin lugar a dudas, que acaba aquí para quienes fueran titulares de la concesión de una de estas parcelas.


Así que, a partir de este junio próximo, ya nada será igual; ya no será como estos años pasados para este grupo de hortelanos por afición.  Ya nadie se acercará hasta este paraje para echarle unos minutos a su trozo de huerto ejecutando el pequeño trabajo que según la época del año le corresponda; ya nadie volverá a ver cómo nace, crece e incluso fenece tras dar su fruto, tal o cual planta, tal o cual especie, tal o cual…; ya nadie se parará frente a la valla que rodea el terreno para observar por unos instantes cómo trabajan los huertanos o cómo van creciendo los frutos en tal parcela plantados.


Y los hortelanos por afición que allí cultivaron su parcela durante unos cuantos años para sacarla adelante y retirar el fruto que con su pequeño esfuerzo lograron ayudar a crecer, sentirán que de pronto se les cortó de raíz un pasatiempo con el que se encontraban felices. Y deambularán tristes y cabizbajos por la ciudad pensando quizás en la faena que les tocaba realizar aquel día en su parcela de los huertos de Villa Luz.  El final no correspondía ser éste, debió tomar otros derroteros.

 

 (Publicado en el Periódico "Diario Palentino" el 26/03/2025)